Mostrando entradas con la etiqueta bookbinding. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bookbinding. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de abril de 2018

El limonero que me pidió Andrea. La protección.

Finalmente, mi esposa ha realizado unas tapas para protegerlo. 
En principio se trataba de elegir entre distintos diseños de iniciales (una variedad de gótica rotunda).

Luego, la elección de papeles para la tapa y las guardas. Para el exterior ha utilizado un papel hecho a mano con tonalidades grises cálidas y una textura con algunos materiales naturales visibles. 
En cuanto al texto, yo era partidario de incluir color pero, finalmente, se aprobó la idea de mi esposa de hacer una cosa muy sencilla, simplemente dibujando el perfil de las letras en negro. Lo cual, he de reconocer, ha quedado mucho mejor que mi propuesta inicial.

Para las guardas, un papel marmoleado en tonos granates, amarillos y grises, que casa cromáticamente muy bien y permite el rojo de las cintas para cerrar las tapas.

En el interior, la caligrafía va en un segundo compartimento formado por una cartulina blanca (base) y un pliego de papel japonés (tapa).

Se cierra con las lazadas hechas con las cintas rojas.
Ferdinandus d.s. bajo el signo de Aries de 2018 A.D. y 2019 A.G.

viernes, 24 de enero de 2014

Bienvenida a Júlia. 4: La encuadernación

El pliego, doblado, está protegido por dos tapas separadas, unidas por dos cordones dobles rojos de los cuales sólo se ven las salidas para el cierre y la parte central de unión.
Exteriormente se percibe una parte del volumen pero, para que no fuera un problema al colocar el papel y asegurarme de que quedarían ajustados y rectos, realicé unas incisiones para colocarlos.


También recorté un recuadro en la tapa delantera para que se viera la B capitular que inicia la Bienvenida.





Ferdinandus, d.s.


sábado, 9 de noviembre de 2013

La menor de mis hijas cumple los años.

1ª parte: dándole vueltas a algunas ideas
Esta vez empecé con tiempo. En agosto, como método para olvidar los calores, empecé los primeros bocetos.
Después de varios intentos me decidí por una imitación de esas labores de punto que hacían —y aún hacen— algunas mujeres. Dejé de lado capitulares, dorados, relieves y góticas y me limité a trabajar con su nombre.

Esta idea de hacer una caligrafía teniendo como base un bordado tipo vainica o bolillos no fue mía: he de agradecérsela a la diseñadora Jessica Hische, que tiene un par de trabajos que removieron mi memoria y me devolvieron, por unos instantes, a imágenes ancladas en mis recuerdos de niñez.
2ª parte: la realización
Siempre he defendido la relación entre el fondo y la forma. En este caso, la idea básica que he intentado transmitirle es la importancia de recuperar la práctica de las virtudes, especialmente las de la humildad y la paciencia. 



El texto con la dedicatoria, y en el que justificaba los aspectos formales, decidí escribirlo con una caligrafía sencilla en el reverso, lo que me permitía hacerlo más largo.

Y este ha sido el resultado. Curioso, cuanto menos.



3ª parte: montando el estuche
Hacía tiempo que no enredaba en encuadernaciones y, además, me parecía que el trabajo quedaba un poco "desnudo", así que para rematar la presentación decidí hacerle unas tapas.

He seguido trabajando con la gama de azules y he añadido un toque de negro en las cantoneras y el lazo para atar. 

Realmente, hacía mucho tiempo. Y ahora que está concluido, me doy cuenta de algunos errores. Un día, con tiempo, me dedicaré a dejar escritas, como recordatorio, las pautas y protocolos para lograr un trabajo correcto. Un día de estos.

P.S. Sobre los materiales
El papel utilizado es artesano, de 40 x 20 cm., fabricado con fibra de algodón y barbas naturales a los cuatro lados de la casa Garzapapel, de Alcoy. Yo lo encontré en Vicenç Piera, (Córsega, 298, Barcelona). Curiosamente, en la tienda on-line de la papelera (www.garzpapel.com), donde he comprado papel para trabajar con plumilla, no lo he visto. El papel de la tapa —también artesano— y el de las guardas los encontré en Raima (Comtal, 27, Barcelona), aunque como van cambiando el catálogo no es seguro que siga estando.
Para la caligrafía he utilizado un simple bolígrafo de gel color azul turquesa  de 0,38 mm. de grosor de trazo. No tiene marca.

Ferdinandus, d.s.

domingo, 6 de mayo de 2012

Encuadernación. Portada previa y novedades.


Los resultados finales no siempre son lo que uno había planeado. En mi caso, había caligrafiado primero la portada en un papel apergaminado pero, finalmente, me resultó difícil adaptarlo a los nervios en relieve. Así que hube de cambiarlo y, por si volvía a tener problemas, éste esperé a caligrafiarlo una vez colocado. 
En el primero intenté idear una C inicial tipo cadel o cadeaux, trazando previamente con lápiz y luego trabajando directamente con una plumilla de 1,5 mm., pero me falta todavía mucha práctica en esto y no me salió nada bien, así que volví a repetir usando un rotulador de 0,1 mm. y rellenando.

Hoy necesitaba otra C mayúscula y he seguido enredando (de nuevo usando lápiz y rotulador). Son difíciles de trazar estas letras, pero me resultan atractivas. Todavía deja mucho que desear; es cuestión de ir haciendo prácticas y de tomarse tiempo.
Ferdinandus, d.s.