Mostrando entradas con la etiqueta Christmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Christmas. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de diciembre de 2014

Navidad de 2014. II. Ama et quod vis fac.

La frase elegida para este año ha sido de Agustín de Hipona (San Agustín, obispo de Hipona, 354-430): AMA ET QUOD VIS FAC,  cuya traducción sería: “Ama y haz lo que quieras”. 
La frase completa era: 
Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor. Si tienes el amor arraigado en ti, ninguna otra cosa sino amor serán tus frutos.
Me pareció perfecta para expresar lo que deseaba en estas navidades.
Siguiendo la costumbre, he utilizado el rojo y el verde, colores asociados al acebo (Ilex acquifolium), planta tradicional navideña.
En la fecha, al final, he decidido “pasarme” un poco, en vista de cómo se van perdiendo referencias y cada vez vulgarizamos más el lenguaje. En vez de “solsticio de invierno” he utilizado “solsticio hiemal” —curiosamente, las palabras estío, o estival, relacionadas con el verano, sí se usan, pero hiemal, para invierno, es bastante desconocida— y he anotado la fecha del día en números ordinales. Ganas de distraerme.

Y, siguiendo con las ganas de probar, antes de colocar la decoración a base de frutos de acebo, realicé algunas instantáneas colocando sobre los espacios vacíos del manuscrito diferentes elementos que había en casa, como unas bases para velas o algunas hojas secas prensadas. 



Finalmente nos decimos por la decorada con los citados frutos pintados, pero muestro las otras para que se vean los diferentes resultados. La idea de combinar flor seca con caligrafía, que había usado hace ya bastantes años, vuelve a parecerme atractiva. El tiempo dirá qué hacer con la idea.
Ferdinandus, d.s.


Navidad de 2014. I. Distracciones con iniciales

Una de mis distracciones favoritas es “interpretar” —modificando más o menos rasgos a mi gusto—  iniciales que encuentro en manuscritos antiguos. Luego, en la mayor parte de los casos, no las utilizo en ninguna composición, o las simplifico tanto que apenas se parecen, pero mientras dura mi trabajo con lápiz en papel de boceto me relajo y disfruto.
En este caso, la referencia ha sido el extraordinario Catálogo de Manuscritos Iluminados de la Biblioteca Británica  (British Library, Catalogue of Illuminated Manuscripts) que puede encontrarse, digitalizado, en: http://www.bl.uk/catalogues/illuminatedmanuscripts/welcome.htm
Sencillamente extraordinario y para perderse mirándolo durante horas.
Hace un mes, a partir de ellas, empecé a diseñar la felicitación navideña de este año.
La más elaborada ha sido la A capitular, cuya referencia original, por si desea consultarse es: Royal 6 C VIII Paulus Orosius, Dares of Phrygia (attributed to) , Historiae adversus paganos, in seven books...  y puede verse en su contexto en http://www.bl.uk/catalogues/illuminatedmanuscripts/ILLUMIN.ASP?Size=mid&IllID=6456

También hay un par de S, una tomada de Harley 1762 y la otra de Harley 4124, que he combinado y simplificado. La V, de Landsome 453 ha servido únicamente como idea, y de la T no tengo la referencia correspondiente.

Ferdinandus, d.s.

martes, 17 de diciembre de 2013

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

Cuando realicé la ultima J capitular —aún he de completar el texto para el que la diseñé— alguien me preguntó si sería posible utilizar el mismo esquema, basado en la sucesión Fibonacci, para diseñar otras iniciales. 
Fue un simple comentario pero, al plantearme la inicial de nuestra felicitación navideña retomé la idea. 
En contra de la ortodoxia decidí que la capitular no sería la “E” con que comienza el versículo, sino la “P” de PAX, elegida la palabra eje y que decoré con muérdago.

 Con la A y la X intenté una especie de logo a partir de la elongación de la tipografía uncial, común a toda la página.

Con un error final: incluir las gracias en el rectángulo, lo que estrecha la parte curva un poco; no mucho, pero sí lo suficiente para que ahora prefiera el diseño primitivo que sólo llegué a esbozar.

Esta vez opté por utilizar el texto de Lucas 2:14: “(...) y en la tierra paz a los hombre de buena voluntad” escrito en latín.
La decoración de la capitular la modifiqué en varias ocasiones, y me arrepentí de hacer las hojas y frutos del acebo tan pequeños, dado que ya no tengo la vista para estas florituras. 

Los deseos de felicidad los escribí en castellano, flamenco, catalán —dadas las diferentes lenguas familiares— e inglés —por aquello de que cualquiera pueda entenderlo.

Utilicé plumillas Speedball C-Series números 4 y 5, gouaches y tinta. El papel no me dejó demasiado contento; se veía muy bien pero las plumillas no han corrido con facilidad.
Y, ya dejando de lado tecnicismos, e independientemente de la orientación religiosa de cada cual, aprovecho para felicitaros la Navidad y desearos un año próximo lleno de proyectos y de fuerza para llevarlos a cabo, que para andar poniendo trabas  y problemas ya está una parte del resto del mundo.

Ferdinandus d.s.