Mostrando entradas con la etiqueta embossed calligraphy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embossed calligraphy. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de noviembre de 2012

Feliz cumpleaños con relieve y vigne blanche


Mi hija Andrea ha cumplido los años y decidí complicarme un poco la vida realizando una felicitación en la que incluiría una inicial en relieve —la A en uncial— adornada con una decoración tipo vigne blanche. Esta inicial tenía como base la que ya había realizado previamente para probar cómo funcionaba el relieve en diversos niveles y aquí opté por jugar únicamente con dos.

Materiales: He trabajado con un papel artesanal del molino papelero de Capellades — estuve haciendo una visita hace unos meses y aproveché para comprar algunos pliegos—, de poco gramaje pero robusto y con una textura quizás un poco áspera para las plumillas cargadas con gouache. De hecho, probé con una de las Speedball recientemente adquiridas y no me acabó de convencer. Finalmente, la que mejor corría fue una vieja plumilla que ha demostrado ser una “todo terreno”: la Heintze & Blanckertz 831/2.


Problemas y soluciones: A nivel de materiales, para realizar el vaciado del relieve había conseguido unas láminas de acetato de un gramaje suficiente y pensé que sería más cómodo trabajar con ellas que con cartulina, gracias a su transparencia: craso error. Tuve problemas para dibujar sobre ellas —no tenía a mano un buen rotulador permanente de punta fina— y a la hora de cortarlas, además de ser más duras, se alabeaban. Así que volví al método tradicional de la cartulina. En cuanto al diseño, tuve problemas al recortar los tramos más largos —la cartulina tendía a arrugarse y en algunos lugares el espacio era muy delgado— y con las partes redondeadas más pequeñas. Así que hice lo que pude y, gracias a Dios, al pasar los buriles se difuminaron un poco los errores.

P.S. Como siempre, se aceptan y agradecen críticas constructivas, ideas para mejorar y soluciones alternativas que a mí no se me han ocurrido. Gracias.
Ferdinandus, d.s.

sábado, 20 de octubre de 2012

Ensayos para una A en relieve


(Son sólo ensayos, así que las críticas constructivas serán bien recibidas)

Estoy preparando un trabajo y se me ocurrió volver a trabajar la inicial con relieve, pero no con uno, sino con dos e incluso tres.
Previamente ya había hecho unas cuantas cosas —una C sencilla, una P (donde mostré los utensilios que utilizo) y por último una M un poco más complicada—, pero después de ver unos grabados, me planteé hasta qué punto era posible hacer algo similar con bisturí —o un cúter— y cartulina de unos 130 gr. Y estos son los resultados.
Primero dibujé una letra A tipo uncial (en principio pensaba decorarla de un manera, pero finalmente he cambiado por completo de idea).

Después delimité los dos niveles de relieve que quería lograr y los dibujé por separado en dos cartulinas, 

que luego recorté con un bisturí de punta muy fina. Para los redondeles pequeños utilicé un sacabocados de guarnicionero. Y monté ambas cartulinas sobre un papel de cebolla naranja, para distinguir bien la silueta. 

Luego pasé los buriles. Por cierto, como es un ensayo he pegado las cartulinas simplemente con cello; en el trabajo definitivo irán encoladas y las prensaré antes de trabajar con el papel definitivo.
El resultado, en un papel de bocetar de 80 gr. y dos niveles de relieve fue éste.

Posteriormente decidí probar con tres niveles, así que recorté un contorno superior, 


volví a repetir del proceso

Y aquí el nuevo resultado, esta vez a tres niveles.

Personalmente me ha gustado más el primero; el segundo me resulta excesivamente barroco. Y además, el diseño definitivo lo he dibujado adornado con vigne blanche, con lo que quedaría demasiado recargado. 

Cuando lo vaya elaborando iré mostrando los resultados.

Qué he aprendido:
  1. Que trabajando con estos tamaños he de ser mucho más cuidadoso y esperar a que refresque el tiempo, porque utilizar el bisturí con el calor que ha hecho estos días no es aconsejable.
  2. Otro problema que he de resolver es el tipo de papel. Con uno de más gramaje seguramente el resultado será diferente, así que antes de la decisión definitiva tendré que hacer alguna prueba más.
  3. Utilizaré cartulinas de distintos colores para recortar cada nivel, de forma que se vea mucho mejor el trazado.
  4. He de practicar más con los buriles. Según el orden en que se apliquen el resultado varía. De momento, tengo la sensación de que es mejor comenzar con el más grueso e ir pasando después a perfilar con los más finos.
Ferdinandus, d.s.



lunes, 27 de agosto de 2012

M para un cumpleaños. 2. Final e iluminada.





Si en el interior estaba la “M” en relieve, en el sobre donde iba la tarjeta trabajé con la misma “M” pero a un tamaño menor e iluminada. Aún no me atrevo con el pan de oro, así que opté por la tinta aplicada con pincel y el gouache en colores rojo, azul, verde y blanco.

En la felicitación he utilizado diferentes tipos de letra e idiomas. El catalán porque es su lengua materna; el castellano, que es el nuestro; el inglés, porque la cita original era en este idioma y el flamenco e italiano en recuerdo de algún viaje compartido.


En el interior, tras la portada con la M y “Felicitats” (felicidades) un simple texto muy para adolescentes que podría traducirse como: “No hagas nada importante a medias a no ser que estés dispuesta a ser medio feliz”.

En la parte posterior del sobre, donde va el remite, he probado un relieve de mi logotipo, que en este tipo de papel, hecho a mano y más fino, no queda mal del todo. En la cartulina interior, más gruesa, queda poco definido.
He utilizado papel artesano. Es muy cálido a la vista, pero ha presentado algunas dificultades en el trabajo con plumilla.
Ferdinandus, d.s.



sábado, 25 de agosto de 2012

M para un cumpleaños. 1. En relieve de nuevo.


Mañana cumple los años una amiga de mis hijas. Llevan juntas desde la infancia y hemos compartido muchísimos momentos, innumerables excursiones e incluso algunos viajes largos.
Así que desde hace unos días estoy trabajando, en nombre de todos, en una felicitación de cumpleaños caligrafiada.
Como a mis hijas la idea de las letras en relieve les ha gustado, he vuelto a incluirla —no existen prácticas de sobra, en cada una se aprende algo— pero esta vez he utilizado el mismo diseño para decorar el texto interior —en relieve— y para el sobre —en tinta dorada y decorado con color—.
El proceso de la “M” en relieve ha sido el ya repetido:
Dado que es una letra simétrica, diseñé primero sólo una de las partes.

A partir de este primer diseño, monté la primera versión de la letra. Quedaba demasiado ancha, así que volví a realizar algunos bocetos, pero “estrechándola”, hasta que quedó más a mi gusto.
Luego copié el dibujo a una cartulina para recortar las partes correspondientes. No hay que olvidar que para que la letra nos queden bien, hemos de trabajar en “negativo”, que es como se copia en papel vegetal.

Una vez acabada, y como es de suponer, la simetría no es totalmente exacta. Es importante este detalle, porque al hacer un calco en papel vegetal para ir pegando las piezas correspondientes, hay que hacerlo por la parte posterior. Veamos el ejemplo: aquí presento ambos diseños, uno al lado del otro. Si nos fijamos, la parte central de la M tiene un vértice ligeramente más alto que el otro. Pues bien, en el original, que utilizaremos para recortar, queda en la parte derecha, mientras que en la copia en papel vegetal queda a la izquierda.
Finalmente, puse un papel de color granate debajo del papel vegetal, para poder observar con facilidad dónde voy pegando los trozos correspondientes, siempre con la cara mirando hacia abajo.
Una vez concluido el proceso, era cuestión de hacer una primera prueba para ver qué tal. Por cierto. Según el papel o cartulina que utilicemos en el trabajo definitivo, los resultados pueden variar bastante.

Ferdinandus, d.s.

jueves, 23 de agosto de 2012

Feliz cumpleaños, Paolo. 2. A su gusto.



Cuando, hace unas semanas, mi hermano vino con su hija a pasar unos días a casa, y volvimos a pasear juntos cerca del mar, le pregunté: ¿cuál es tu color favorito? Y me contestó: si ha de ser uno sólo, el verde en sus distintas tonalidades.
Así que realicé también este segundo trabajo, con otro texto, y usando gouache de distintos tonos de verde. 
Primero dibujé las iniciales e hice alguna simulación en papel de boceto para ver cómo quedaría la composición.

Luego marqué las pautas en el papel definitivo, donde fui trabajando el texto y las capitulares.

Después decoré con tinta dorada (Winsor & Newton, Gold-Metallic Bronze)

Por último añadí la P en relieve.
El papel está hecho a mano, tiene un color ahuesado fuerte y presenta una superficie rugosa que le da cierta calidez, pero que no siempre beneficia el trazo de la caligrafía.
En ambos trabajos, he utilizado plumillas Brouse de 1 y 1,5 mm. respectivamente.
Y como en más de una ocasión, lamento no haber sido suficientemente paciente: es la única forma de evitar errores.
Por cierto, y como apunte al margen: la ola de calor que padecemos desde finales de la semana pasada hace algunas tardes insufribles.
Ferdinandus, d.s.

lunes, 20 de agosto de 2012

Feliz cumpleaños, Paolo. 1. Reutilizando la P con azul


Pensé que la P que había hecho hace unos días en relieve debía utilizarla para alguna cosa así que, aprovechando que el hermano para el que la hice cumple los años a finales de mes, decidí usarla como base para dos felicitaciones complementarias. Vayamos con una de ellas.

Para trazar la P primero utilicé el positivo, delimité el texto que iba a colocar en su alrededor, teniendo en cuenta que hay entradas, sumé la longitud total (35 cm.) y realicé algunas pruebas para que cupiera el texto de forma ajustada. 


Después escribí el texto más largo de la derecha y, finalmente, puse en relieve, a partir del negativo, la inicial y mi inicial (queda un poco desdibujada, tendré que mejorarla) abajo a la derecha.

Para una usé un papel de carta sencillo, blanco —aún no he conseguido el blanco puro en fotografía sin perder otras tonalidades— y utilicé acuarela azul ultramar para el texto. 
El uso de estos colores no es gratuito: aparecen combinados en las fachadas de muchas casas tradicionales del Mediterráneo, y es un recuerdo de los años de juventud que compartimos en una Barcelona que hoy ha cambiado tanto como nosotros.
Ferdinandus, d.s.

lunes, 30 de julio de 2012

P de Paolo. Caligrafía en relieve (II)


Lo bueno de estar aprendiendo es que es fácil equivocarse... y no importa demasiado si con ello se entienden mejor las cosas.
La C de hace unos días me gustó. No porque fuera nada especial, sino porque me abría un camino nuevo e interesante. Así que era cuestión de tiempo que acometiera otro proyecto, o mejor dicho, la primera parte de otro proyecto. Fue esta P mayúscula que sirve de marco al nombre Paolo, que es como llamo cariñosamente a uno de mis hermanos, Pablo.
En principio, como buen principiante, intenté subir demasiado alto. Realicé un diseño complicado y florido y con muchos espacios para salvar y guardar; si las cosas no se intentan ¿cómo saber dónde está el límite en cada momento?

Y por si fuera poco, intenté innovar. Me pregunté ¿por qué no trabajar con el positivo en vez de con el negativo? Me parecía más sencillo, más práctico y me preguntaba cómo es que a nadie se le había ocurrido antes.

Ahora sé la razón. Se le ha ocurrido a muchas personas y han comprobado, como yo, que el resultado tiene mucha menos calidad.

Así que pasé al plan B. 
Básicamente el mismo diseño, pero simplificado en los oropeles. Uno de los problemas que había visto en el anterior diseño era la dificultad en las curvas y, sobre todo, en recortar los pequeños círculos. Las soluciones han sido dos: utilizar unas simples plantillas de curvas para perfilar el diseño y recortar y, para los círculos, utilizar un “sacabocados” que habíamos comprado hace tiempo para hacer agujeros para la encuadernación japonesa.
Después de tenerlo todo trazado y marcado, cuando comencé a recortar lo primero que hice fue destinar una bolsa de plástico para guardar todas las pequeñas partes y evitar que se perdiera alguna.
Después, marqué un negativo en un papel vegetal y me dediqué a pegar ordenadamente las diferentes partes con cola blanca. Luego lo metí entre folios y servilletas de papel y lo prensé con la prensa casera que nos hicimos para encuadernar.

Finalmente, con los buriles del número 2 y 7 lo fui marcando. Por cierto, he echado de menos como mínimo uno más con una bola de tamaño intermedio. Intentaré conseguirlo para el próximo trabajo.

Por cierto, disculpas por la regla puesta al revés al escanearlo.
Y estos son los utensilios que he usado para este trabajo. 
Ferdinandus, d.s.

jueves, 26 de julio de 2012

Coincidencias y ensayos


Hay una cosa para cada momento, y un momento para cada cosa. 
Hace meses, mientras aprendíamos los rudimentos de la encuadernación, pensamos en hacer algo en relieve en la portada de un cuaderno. Y ahí quedó. 
En junio, es su blog, Jane Farr (gracias, Jane) mostraba cómo hacer caligrafía en relieve de una forma sencilla (puede seguirse en: 
http://janefarr.blogspot.com.es/2012/06/200th-flourish-friday-and-embossing.html  y me planteé retomar la idea. Así que a finales de junio me compré dos buriles (acocadores  parece ser el nombre técnico correcto) y los dejé a la espera.
Ayer mi hija mayor se marchó a un campo de trabajo y estaremos sin ella, por primera vez, una buena temporada. Y al mismo tiempo tenía que hacer una tediosa copia de seguridad completa porque quiero instalar el nuevo sistema operativo en el ordenador.
El resultado de todo ello fue la prueba que ahora adjunto.
Y así fue el proceso (bueno, antes hubo un intento fallido, al pretender usar cartón algo más grueso):
1. Diseño a lápiz sobre una cartulina (la C central es la inicial de su nombre). Busqué un diseño que no tuviera “huecos” que rellenar después, de forma que quedar todo en una pieza. Un problema fue su tamaño, un poco pequeño para hacer los cortes siendo esta mi primera vez.


2. Tras recortar con un bisturí (no tenía un cúter tan fino) puse una hoja granate detrás para comprobar qué retoques había que hacer.
3. Luego lo pegué con unos trozos de celo a un papel cebolla (tenía uno de color naranja), y lo coloqué sobre un cartón.
4. Y después, con un simple papel de carta un poco grueso y tramado, hice la prueba. No utilicé un buril de bola, sino uno con forma de espátula curvada, concretamente el REIG 2)
5. Para finalizar (y después de hacer pruebas previas para que el texto no quedara ni largo ni corto) caligrafié un texto y esbocé unas florecillas azules. Luego pensé que quizás sobraban, pero fue así como quedó. La plumilla es una ECRIL-SPAN nº 6 ¿?

Ferdinandus, d.s.