Mostrando entradas con la etiqueta Nudos celtas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nudos celtas. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de enero de 2013

Nudos celtas. Issoire 2008/6


Notre Dame d’Orcival es una de las iglesias más encantadoras de la Auvernia. No es muy grande y se puede ver con los muros sin decorar; es de una sobriedad casi espartana, aunque imagino que originalmente debió de estar, como todas, llena de color. En cualquier caso impresiona, sobre todo la cripta, que invita a la meditación.



A nivel de trabajo, quizás es que mientras hago esto tengo unos de esos días espesos, pero el modelo que ahora reproduzco he pensado en varias ocasiones que hubiera sido mejor hacerlo directamente a mano alzada y no complicarme con dibujo técnico.

Después de un par de intentos fracasados, ya que pensaba que era más sencillo de lo que en realidad era, me decidí a realizarlo a un tamaño un poco más grande, lo que me llevó a seguir trabajando directamente con el compás en vez de utilizar plantillas de curvas.
Creo que me descolocó el hecho de que la filigrana alternara círculos grandes que se cortaban con otros más pequeños que se tocaban en el eje.

En cualquier caso, estos son los resultados.
Ferdinandus, d.s.

viernes, 11 de enero de 2013

Nudos celtas. Issoire 2008/5


Penúltimo trabajo de nudos celtas a partir de unas fotografías tomadas en Issoire en 2008. Este quehacer se va acabando y aprovecho para hacer balance de lo aprendido con esta práctica. Los nudos de los que hoy desarrollo la geometría latente estaban de separadores en los manuscritos dedicados a la Abbaye de Saint Andre de Lavaudieu y a Saint Julien de Brioude.
No conozco ninguna de estas obras arquitectónicas. No puedo, pues, adjuntar fotografías ni comentarios. Si algún día vuelvo a visitar la Auvergne, en el Macizo Central francés, y vuelvo a perderme entre sus iglesias, sus pueblos y sus paisajes, intentaré incluirlos en mi itinerario.
Estos dos nudos celtas son sencillos, y a pesar de sus diferencias tienen en común dejar cierto vacío en la parte central. Los he dejado casi para el final porque me resultaban curiosos.

A pesar de que es más cómodo trabajar con plantillas, en estos dos casos he debido recurrir al compás —el que tengo no está mal, pero la mina es muy blanda y no me apetece salir a comprar otras— ya que el diámetro máximo de los círculos en plantillas es de 35 mm.
Ferdinandus, d.s.

martes, 8 de enero de 2013

Nudos celtas. Issoire 2008/4


Los manuscritos dedicados a las iglesias de Saint Pierre de Blesle y la Abbatiale Saint Austremoine tenían la misma decoración central, que es la que he trabajado. 


Es una decoración sencilla, con un uso muy limitado de la regla y donde la mayor parte de los trazos han de hacerse a partir de las plantillas de curvas (en el original los diámetros de los círculos son de 34 y 20 mm).

De esta decoración me han atraído siempre unas formas que podrían convertirse fácilmente en corazones cruzados, por lo que no descarto utilizarla con algunos cambios para decorar algún trabajo mío.

Un apunte más: trabajar con elementos geométricos puede parecer frío, pero tiene una ventaja añadida: una vez que se ha definido la estructura, diferentes cambios en algunas de las coordenadas nos darán fácilmente variantes de las orlas muy interesantes.

No he visitado ninguna de las iglesias de referencia, así que no puedo comentar nada más

Ferdinandus, d.s.

viernes, 4 de enero de 2013

Nudos celtas. Issoire 2008/3


Repito lo ya dicho. La obra original de la que reproduzco un fragmento no es mía. Desconozco el autor, o autores. Son fotografías que hice en una exposición visitada cerca de la catedral de Issoire —en la Auvernia francesa— en 2008. 
Mi única aportación —por llamarla de alguna manera— va consistiendo en explicitar la geometría latente en cada uno de los nudos celtas y, en este caso, en encontrar una alternativa más geométrica, basada en el círculo en vez de en la elipse.
Para mí es un ejercicio interesante y creo que desarrolla la creatividad, al permitir entender procesos e imaginar alternativas. Además de permitirme recordar días magníficos recorriendo la zona con mi esposa. 
Este último corresponde a la zona central del manuscrito dedicado a la iglesia de Saint Nectaire. 



Es esta una de las iglesias más interesantes de la Auvergne, tanto por el espléndido exterior como en el sobrio interior. 



Para realizar este estudio he utilizado, además de la regla, una plantilla de círculos y otra de elipses, que simplifican mucho el trabajo.
Ferdinandus, d.s.

martes, 4 de diciembre de 2012

Nudos celtas. Issorie (2)


A veces, los esquemas se rompen. Es otra forma de aprender.
Hasta ahora los ejercicios que había realizado con nudos celtas eran variables de un esquema basado en líneas paralelas y perpendiculares que se cruzaban. Hacer “dibujos” podía convertirse en una especie de mantra repetitivo y relajan

Esta semana no. He intentado reproducir, a partir de mi esquema previo, la decoración central del escrito dedicado a la iglesia de Notre Dame de Mailhat, y no ha habido manera. Nada coincidía. Es más, ni siquiera las zonas redondas eran circulares ni las rectas siempre paralelas, ni se cortaban entre ellas a 90º. Un caos. Hermoso y atractivo, ciertamente, pero caos. Al menos, aparentemente y para mí.




Para mí, los nudos celtas han estado siempre más cerca de la arquitectura que de la pintura, más próximos a la tipografía que a la caligrafía; han sido más dibujo técnico que artístico. Así que para reproducir éste he tenido que cambiar algunas ideas preconcebidas. 


Al final, no he podido evitar algunos pequeños cambios para que se adaptara a mi mapa previo. No he pretendido mejorar nada, simplemente es que necesitaba —problemas de estructura mental rígida, imagino— que los trazos redondos fueran circulares. Y no he podido lograr que las rectas con la misma dirección fueran paralelas. 
Ferdinandus, d.s.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Nudos celtas. Issorie (1)


La última vez que visité l’Auvergne, una hermosa región del Macizo Central francés, fue en agosto de 2008. Está llena de pequeños pueblos con iglesias preciosas, en un grave paisaje volcánico. 
En la ciudad de Issoire pude disfrutar de un templo en su estado más puro —la catedral—, en la que la piedra viva apenas se veía, recubierta por pinturas alegóricas y decoraciones fantásticas. 


Justo al lado había una exposición de caligrafía medieval, y me entretuve tomando fotografías de algunas de las obras expuestas. Una de las cosas que me llamó la atención es el uso de trenzados celtas para separar columnas en los textos. 

Este fin de semana, revisando fotografías, las he vuelto a encontrar y he intentado reproducir esquemáticamente una de ellas.

Desconozco quienes son los autores; lamento no poder felicitarlos por sus obras y agradecerles la belleza que compartieron. Sirva este post como homenaje.
Cuando tenga más tiempo iré adjuntando alguna más.
Ferdinandus, d.s.

sábado, 14 de julio de 2012

Nudos celtas sencillos / Simple Celtic Knots. II


Los iluminadores antiguos no se limitaban a diseños tan sencillos. Y los contemporáneos, algunos de los cuales los viven con auténtica pasión, los han ido complicando hasta niveles increíbles... de forma que no es fácil ser original en este tipo de decoraciones.
Así que me pregunté ¿y si lo intentas con algo diferente? y anoche, sentado frente a mi mesa mientras disfrutaba de la brisa que entraba desde la terraza tras un día caluroso, me oferté como respuesta un par de horas realmente entretenidas.
Pero empecemos por el principio. Siendo muy joven, y gracias a un amigo colombiano, me aficioné al tangram, un juego chino en el que, combinando sus siete piezas —un cuadrado, cinco triángulos y un rombo con unas proporciones muy precisas— hay que “dibujar” una serie de cosas, desde un pato o un gato sentado a un cuadrado. El juego consiste en “ver”, observando el modelo, cómo colocar las piezas para conseguir reproducirlo. Y no siempre es sencillo.


Pues bien, anoche descubrí con los nudos celtas una especie de nuevo tangram; pero esta vez debía descubrir cómo situar la estructura de puntos implícita en cada una de estas decoraciones. Y me pareció más complicado que el tangram, pero también más creativo.
Tomé un par de diseños que los que tengo archivados (la referencia original es: http://bibliodyssey.blogspot.com.es/2009/07/celtic-designs.html, un blog fantástico) y me concentré hasta deducir dónde estaban los puntos de orientación. Luego, ir desarrollando los dibujos —aunque con algunos errores— me resultó realmente estimulante.
Adjunto los originales y las soluciones que encontré. 


Tengo algunos con los que ni siquiera me atrevo a intentarlo. De momento trato únicamente de ir aprendiendo, practicando, descubriendo ... y esperando a que quizás alguien me explique una nueva forma de simplificar la ejecución.

Ferdinandus, d.s.

viernes, 13 de julio de 2012

Nudos celtas sencillos / Simple Celtic Knots. I


Hace años —Internet era aún algo lejano— un amigo, Sebastià, me desveló el secreto de cómo dibujar los nudos celtas que él hacía.
La historia que me contó, mientras me mostraba la técnica, posiblemente no sea cierta, pero es encantadora y por eso la repito ahora: 
Durante siglos, irlandeses y otros pueblos celtas decoraron sus manuscritos, sus iglesias y sus tumbas con este tipo de adornos. Luego, la imprenta y la industrialización los postergaron. 
Cuando se intentaron recuperar las viejas tradiciones, los primeros calígrafos e iluminadores se limitaron a copiar laboriosamente los enrevesados dibujos hasta que alguien descubrió, en la hoja de una Biblia inacabada, uno de estos dibujos apenas esbozado. Había hallado el cómo
De hecho, aunque al principio puede costar un poco —sobre todo si los diseños son complejos— una vez que se le coge el ritmo se convierte en un ejercicio intermedio entre un trabajo mecánico y un mantra visual
También yo, como en esta historia posiblemente apócrifa, olvidé con el tiempo cómo hacerlos; y ahora, que he descubierto en un viejo cuaderno los apuntes que tomé, he decidido ponerlos en limpio y colgarlos en la Red, para recordarlo cuando lo necesite y por si pueden ser de ayuda para alguien que busque y no tenga un Sebastià cerca.
Ferdinandus, d.s.