jueves, 10 de julio de 2014

Nombres y logos: Andrea

Para su nombre he utilizado también una estructura cuadrada y como tipografía una uncial minúscula. El papel es el mismo que el de Carla y los colores también compartidos. En este caso, en cambio, si que he marcado en rojo la inicial del nombre. 

A nivel de centrado ha sido la más cómoda, ya que tenía un número de letras pares y de ancho normal. 

La utilización de la letra uncial venía dado por permitir esta tipografía una anchura superior a la altura. En este caso, he utilizado una proporción de 1’5 a 1, para así poder encuadrar perfectamente tres grupos de dos letras.


Ferdinandus, d.s. Bajo el signo de Cáncer

miércoles, 9 de julio de 2014

Nombres y logos: Carla

Aquí ha funcionado el método del ensayo y el error. En principio pensé en una letra Claudius, pero no acabó de convencerme el resultado con la “l” en el centro. 

A ella tampoco, así que me pasé a lombardas. Al ser el número de letras impares me vi obligado a colocar la última “A” en el hueco de la “L” para mantener la estructura en cuadrado. 

Para señalar su importancia la coloreé en rojo (también la letra final, como en Guillermo).

Ferdinandus, d.s. Bajo el signo de Cáncer

martes, 8 de julio de 2014

Nombres y logos: Guillermo

Cuentan que a una madre beduina le preguntaron un día a qué hijo quería más y respondió: al que está de viaje mientras no regresa, al enfermo mientras no sana, al pequeño mientras no crece.
Los hijos crecen, vienen, se van. Ahora las vacaciones juntos ja no son tan fáciles. He dedicado un par de días a caligrafiar sus nombres: a tenerlos presentes mientras elegía tipografías, estructuras, colores.... 
Guillermo es el mayor. El papel blanco, en vez de ahuesado, ha sido puro azar. He elegido una letra Klingpor de Rudolf Kock, pero la he acortado, ya que la original era demasiado estilizada para mi gusto. He colocado su nombre entre paréntesis en alusión a la carrera que cursa y a su mentalidad metódica (cuando a él le parece bien).

Tener una letra estrecha (I) y una doble (LL) forzó un poco el diseño.

En vez de pintar de rojo la inicial, pinté la letra final. 


Ferdinandus, d.s. Bajo el signo de Cáncer

lunes, 7 de julio de 2014

Iniciales para un texto del rabino Hillel

Hillel, llamado por unos el Anciano y por otros el Sabio, fue un rabino que vivió entre los años 70 a.C y 10 d.C. 
Preocupado por la moral y la humildad, fue famoso entre los suyos y hay quien llegó incluso a imaginar que había sido preceptor de Jesús niño en Nazaret.
Yo descubrí una frase suya que me impactó en uno de esos textos de juventud que tantos nos influencian: El Miedo a la libertad de Erich Fromm (si no recuerdo mal).
Para las iniciales he tomado como referencias algunas del texto clasificado como Engelberg Stiftsbibliothek Co. 67 f., sobre todo una C* y una S, aunque bastante modificadas. Las Q aún están más cambiadas y la Y la he realizado a partir de las anteriores.





He utilizado tintas de la casa Winsor & Newton de la serie Calligraphy Ink que, salvo el púrpura, han resultado demasiado oscuras para mi gusto.

Ferdinandus, d.s. 

* Pueden consultarse en la página que e-codices tiene en Flickr https://www.flickr.com/photos/e-codices/12294044765/

viernes, 4 de julio de 2014

Nuevas variaciones sobre la letra S

Estoy hojeando un clásico de la literatura caligráfica: Caligrafía. Del signo caligráfico a la pintura abstracta, de Claude Mediavilla. En el glosario final se define a la letra lombarda de la siguiente manera: “Son letras unciales ornamentales que a partir del siglo XII se utilizaron exclusivamente como capitulares ornamentales en los manuscritos” (p. 311). 
Pues bien, después las complicaciones anteriores he decidido hacer un ejercicio con cinco “S” diferentes de este tipo a partir de un alfabeto del propio Claude Mediavilla. 

La única modificación respecto a las originales es que las he insertado en un círculo, siguiendo esa costumbre —o manía— mía de geometrizarlo todo y de situarlo en figuras perfectas.
Ferdinandus, d.s.

Bajo el signo de Cáncer

viernes, 27 de junio de 2014

S Final. Si una persona viene...

Al final, la aplicación. Tantas “S” merecían una aplicación práctica. Aquí está.
Hace meses, cuando empecé a pensar este trabajo, la frase tenía un sentido del que ahora carece. Actualmente tiene otro: el curso que ya se acaba, los hijos que marchan... Y dentro de un tiempo, cuando vuelva leerla, volverá a cobrar nuevos significados. Es lo que me parece más hermoso de cualquier aseveración.
Estas palabras se han repetido hasta la saciedad; yo encontré una versión interesante en el blog de Javier Malonda *(si te interesa la PNL es un buen sitio por donde comenzar) y la transcribo: 
  • La persona que llega es la persona correcta: En pocas palabras, que entra en tu vida quien tenía que entrar. Acéptalo.
  • Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido: En pocas palabras, tuvo que suceder así. Acéptalo.
  • En cualquier momento en que comience es el momento indicado: Las cosas pasan en el momento en que tienen que pasar. Acéptalo.
  • Cuando algo termina, termina: Todo lo que tiene un principio tiene un fin. Todo pasa. Acéptalo.

Para caligrafiarla he decidido simplificarla sin que perdiera su sentido. Y me he tomado la licencia de colocar un añadido: “decide e intenta ser feliz”.

El concepto de “aceptación” siempre me ha parecido muy interesante. Si no se aceptan las cosas como son será difícil encontrar alternativas o disfrutar lo que nos depara la vida. Sin embargo, la idea original me parecía demasiado pasiva, por lo que añadí ese final. Y es que el budismo me resulta atractivo como filosofía... pero con matices. El Occidente pesa.

El color es el guache 108a Azul de cobalto de Pelikan rebajado a veces con blanco.
Ferdinandus, d.s.
Ya bajo el signo de Cáncer